miércoles, 31 de octubre de 2012

Rehabilitación Inteligente

Rehabilitación inteligente

Asistimos en los últimos años a una revalorización del sistema de vida propio del entorno rural. Esto se ha debido a la unión de muchos factores: la búsqueda cada vez más generalizada de una mayor calidad de vida, los avances tecnológicos que facilitan el teletrabajo y los cambios experimentados en el mundo rural y el hecho de que están quedando en desuso muchas de las antiguas edificaciones con usos propios agrícolas o agrarios (molinos, pajares, cuadras, graneros…).
Convertir una de estas construcciones  en una vivienda o rehabilitar una casa de campo ya existente para dotarla de las comodidades necesarias no es tarea fácil, pero los resultados obtenidos bien merecen el esfuerzo.
Existen múltiples soluciones técnicas, sencillas y económicas para la adaptación de la vivienda tradicional a las actuales necesidades de confort, habitabilidad y estética, que además  permiten modernizar la casa tradicional sin perder su carácter.
Es importante, antes de decidirnos por una rehabilitación revisar los siguientes factores:
-Estudiar la tipología de cada construcción, valorando las posibilidades que ofrece. Los huecos que tiene, si se pueden abrir más, la altura, si son espacios diáfanos…
- Consultar la normativa vigente sobre la protección del patrimonio arquitectónico.
Antes de comenzar el proyecto de reforma o incluso antes de la adquisición, hay que informarse de la normativa de cada ayuntamiento en lo que respecta a la preservación de la arquitectura tradicional, pues aunque suelen limitarse a fijar la altura máxima y los materiales que se permiten emplear, hay algunas mucho más restrictivas, cuyo contenido puede entrar en conflicto directo con la actuación que pretendamos llevar a cabo.
-Hacer un estudio previo de los puntos que más pueden encarecer la rehabilitación.
En la rehabilitación de cualquier edificio rural, hay una serie de puntos básicos que hay que revisar, y lo normal es tener que actuar sobre alguno de ellos si no en todos, pero merece la pena, al menos, saberlo por adelantado:
- Revisar la cubierta para detectar posibles filtraciones; si las hubiera habrá que levantarla para colocar tela asfáltica o placa ondulada bajo teja.
- Cambiar las vigas dañadas por la humedad o la carcoma, y limpiar las que vayamos a conservar. Para esto último es muy adecuada la técnica del chorro de arena.
- Impermeabilizar el suelo si se detectan humedades provenientes del mismo, con una capa de grava y otra de impermeabilizante, y asegurar la estanqueidad de las paredes.
- Asegurarse del correcto estado de los muros y consolidarlos en caso necesario.
- Resolver el aislamiento térmico, garantizando el confort de la vivienda. El aislamiento del tejado y de la cara interior de los muros es conveniente en climas muy fríos, pudiéndose optar por materiales ecológicos como los paneles de corcho o celulosa, por ejemplo, o por soluciones prefabricadas como el panel sándwich que ofrece, en un mismo producto, aislamiento térmico, impermeabilización y superficie acabada (madera, aglomerado o yeso para pintar).
 
 -Contratar a una empresa especializada en rehabilitación.
O como mínimo a contratistas de la zona con unas buenas referencias, pues en cualquiera de los dos casos, son profesionales acostumbrados a resolver los problemas con los que nos podemos encontrar y que podrán recomendarnos también artesanos para restaurar o copiar determinados elementos originales que nos interese conservar, manteniendo así el espíritu de la edificación original.
Fuente: casasrestauradas.com

jueves, 5 de julio de 2012

4.3.- ARQUITECTURA ACTUAL


Caja de escaleras.
Acero y travertino. Falta peldañeado de madera
y barandilla de acero y vidrio.

4.3.- Arquitectura Actual

Los procesos de depuración técnica y tipológica ya descritos son los que han ido relegando a la piedra natural de su carácter constructivo a los meramente ornamentales y de revestimiento.
El resto de las funciones constructivas que antiguamente realizaba la piedra, ahora la realizan materiales tecnológicamente más desarrollados.

El mercado pone a nuestra disposición una amplia variedad de productos de la piedra, tanto locales como de producción lejana, lo que nos permite una capacidad compositiva muy superior a épocas pasadas.
Las obras realizadas en piedra ya no tienen por que vincularse a tradiciones locales, se han invertido los valores y la piedra a perdido el carácter constructivo y estructural en función del carácter decorativo.
Ahora se busca aprovechar las texturas, coloraciones, modulación o calidades del material.

Esto exige un conocimiento de los materiales a utilizar que no está siempre disponible, sobre todo en el caso de los materiales autóctonos. Cosa curiosa y que se debería solucionar.


La piedra para la arquitectura actual es un material de alto valor económico, por su valor intrínseco y por el valor que da al edificio.

Permite juegos compositivos
  • En masas. Como muros de piedra de tipo tradicional.
  • Como revestimientos en superficies exteriores o interiores.
  • Como elementos puntuales, ornamentación o elementos decorativos.

Revestimientos y aplacados.
Se superpone a la obra gruesa realizada con otros materiales aportándoles las características de la piedra, como su textura, acabado, corte y color.

Se coloca en:
  • Interiores, en muros y suelos.
  • Exteriores, en zócalos, en fachadas, en esquinas…

Rehabilitación y restauración.
Implica el estudio de las patologías de la piedra y el conocimiento da las mismas.



Vista desde el acceso a la caja de escaleras.
 A pesar de ser un material frío, la calidad de los materiales pétreos hace que su uso se popularice en el interiorismo para elementos ornamentales y revestimientos.

domingo, 20 de mayo de 2012

ARQUITECTURA URBANA

4.2.- Arquitectura Culta y Monumental.

Es difícil establecer con precisión el punto de separación entre la arquitectura popular desarrollada en el medio rural y las que presentan rasgos estilísticos y culturales, ubicadas generalmente en las ciudades, medio urbano.
Existen suficientes ejemplos difíciles de clasificar o que incluso contradicen esa ordenación como para calificar esta clasificación como simplemente orientativa.

El perfeccionamiento en las técnicas y la calidad de los artesanos aumenta en proporción a la disponibilidad económica de las sociedades a las que sirven, es por tanto que ciertas obras solo se pueden realizar en lugares o en momentos concretos.

Mientras el constructor popular está limitado por unos recursos escasos, lo que le empuja a utilizar los materiales inmediatos y la autoconstrucción, el constructor urbano dispone, en ciertos casos, de los medios para contratar maestros de obras, canteros y materiales de diferentes orígenes.
Mientras el constructor popular tiene que recurrir a la cultura vernácula para resolver los problemas funcionales y constructivos que se le plantean, el constructor, o mas bien el promotor urbano recurre al planeamiento y al diseño para resolver esos mismos problemas.

La arquitectura en este caso relaciona diferentes edificios en diferentes lugares.

1.      La arquitectura monumental, parte de un diseño, un estilo, cultura, …
2.      Se lleva a cavo un planeamiento y meditación sobre los elementos arquitectónicos a utilizar.
3.      La arquitectura monumental parte de una selección de materiales, métodos constructivos, corte de las piezas,…
4.      Utilización y perfeccionamiento de los sistemas estructurales, lo que permiten ampliar el tamaño y la altura de las edificaciones.
5.      La arquitectura monumental permite una cierta prefabricación de las piezas.
·        Trabaja con elementos individualizadles: escudos, dinteles, columnas, jambas, capiteles…esculturas.
·        Se trabaja con el corte de la piedra en muros de fachada, en interiores e incluso en cubiertas.
·        Mano de obra especializada, canteros y piezas especiales realizadas a medida.
6.      Se busca un orden y racionalidad en la edificación que pone de manifiesto un planeamiento previo a escala urbana y a escala constructiva.
7.      Se genera arquitectura que busca y ensaya soluciones, por lo que se distancia cada vez más de la arquitectura popular.

Resumiendo, desde el punto de vista práctico, al perfeccionamiento de las tipologías y los modelos le acompaña una mejor selección de los materiales. Se recurre a los materiales autóctonos cuando estos tienen suficiente calidad pero se utilizan materiales foraneos o importados para dar valor y calidad a elementos ornamentales.
Todo este proceso permite reconstruir las edificaciones monumentales y partes de las edificaciones urbanas al estar formadas por elementos diferenciados y catalogables, tanto en el espacio como en el tiempo.

sábado, 7 de abril de 2012


4.- LA PIEDRA NATURAL EN LA CONSTRUCCION

4.1. Arquitecturas domésticas rurales.
Aplico este termino para diferenciar este tipo de arquitectura tradicional de la arquitectura monumental y urbana, teniendo en cuenta que la arquitectura domestica realizada con materiales pétreos se ha desarrollada tanto en terreno rústico como en terreno urbano. Me estoy refiriendo, por tanto, a viviendas, cobertizos,  anexos etc.…
En la construcción tradicional de carácter rural habitualmente se han utilizado, hasta épocas muy recientes, materiales que se encontraban sobre el terreno o que eran fácilmente disponibles en el entorno natural.
  • Muros de piedra
  • Cubiertas de madera
La arquitectura rural tiene una característica definitoria y es su adaptación al medio utilizando los mínimos elementos y los más a mano, lo que ha creado una variedad de formas y soluciones derivadas  de la disponibilidad de los materiales, pero basadas siempre en la piedra volcánica, omnipresente en toda la isla.

  • Las formas que toman las piezas de piedra utilizadas suelen ser la mampostería, con o sin desbastar.
  • Sillería, utilizada para resolver puntos más expuestos o más significativos, como: esquinas, dinteles, arcos y zócalos.
  • Sillarejo, se utiliza en ocasiones para resolver muros o parte de los mismos.
Los muros de dos hojas se resuelven, habitualmente, con una cara exterior de mayor calidad mientras que la interior, de menor calidad va enlucida.

Materiales: se utilizan los materiales más accesibles, frecuentemente los que hay que retirar para limpiar las tierras que se pretende cultivar.
  • Materiales duros, se utiliza mampostería irregular con esquinas y dinteles tallados, sillares.
  • Materiales blandos, se utiliza el mismo material para todos los elementos. Tratamiento regular del muro.
El mantenimiento de de la industria artesanal depende de la conservación del patrimonio residencial. Mantenimiento de la mano de obra y de la producción material.

Las viviendas construidas en piedra presentan una serie de invariantes que las convierten en tipos, el hecho de utilizar materiales estables, pesados y duraderos.
  • Volúmenes masivos o muros y carpintería.
  • En arquitectura rural no se producen variaciones importantes en las alturas y proporciones de los elementos (ventanas, puertas...), pero si entre las piezas constructivas (sillares, sillarejos…).
Fotos tomadas de "La vivienda rural en Canarias"

sábado, 24 de marzo de 2012

COMERCIALIZACION

Cantera El Cerrillo. Camino de los callejones 1. Arucas.

3.3.- Comercialización

La comercialización de la piedra natural de gran Canaria se encuentra en una fase poco desarrollada.

Los productores son al mismo tiempo los almacenistas y vendedores de su propia piedra, pero al ser producciones cortas necesitan comercializar otras rocas importadas para rentabilizar las instalaciones.

La falta de comercialización impide que las pequeñas explotaciones puedan invertir en equipos modernos, aun así la calidad de los trabajos está garantizada por la mano de obra cualificada.

Estos son algunos de los almacenistas que comercializan piedra natural en Gran canaria:

QUINTANA LOS FRAILES S.L. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (LAS PALMAS)
Ferretería y materiales de construcción. QUINTANA LOS FRAILES S.L. 35018 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 
  
MÁRMOLES VENTURA S.L. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (LAS PALMAS)
Mármoles y granitos. MÁRMOLES VENTURA S.L. 35010 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 
  
PIEDRA DE ARUCAS S.L. ARUCAS, GRAN CANARIA (LAS PALMAS)
Importación y exportación de piedra natural. PIEDRA DE ARUCAS S.L. ARUCAS, ISLA DE GRAN CANARIA 35400 ARUCAS, GRAN CANARIA 
 
MÁRMOLES RAMÍREZ LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (LAS PALMAS)
Especialidad en grabados de lápidas, mármoles y granitos. MÁRMOLES RAMÍREZ TAMARACEITE 35018 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 
  
MÁRMOLES GUSTAVO S.L. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (LAS PALMAS)
Mármoles y granitos. MÁRMOLES GUSTAVO S.L. 35010 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 

CELEDONIO BENÍTEZ E HIJOS S.L. CARRIZAL (LAS PALMAS)
Mármoles y granitos. CELEDONIO BENÍTEZ E HIJOS S.L. INGENIO, GRAN CANARIA 35240 CARRIZAL 
 

TERRAZOS ATLÁNTICO S.L. TELDE, GRAN CANARIA (LAS PALMAS)
Mármoles y granitos. TERRAZOS ATLÁNTICO S.L. 35215 TELDE, GRAN CANARIA 
  
LUCAS MOLINA S.L. MOYA, ISLA DE GRAN CANARIA (LAS PALMAS)
Ferreterías. LUCAS MOLINA S.L. MOYA, GRAN CANARIA 35420 MOYA, ISLA DE GRAN CANARIA

NOTA:
La Cantera El cerrillo está situada en la subida de la Goleta, a la izquierda. En el camino de Los Callejones nº 1.En un principio esta cantera estaba unida a otra, separadas por un camino vecinal.
Arucas contaba con una docena de canteras. Las piedras extraidas se usaban por la calidad de su corte, su resistencia y su color.
La cantera esta en activo y produce bloques y adoquines.

sábado, 10 de marzo de 2012

EXTRACCION Y TRANSFORMACION


3.1.- Extracción:
Una vez localizado el yacimiento rocoso, comienza el proceso de extracción.
En Gran Canaria la mayor parte de los yacimientos son conocidos desde hace tiempo y han sido explotados desde entonces.
Los yacimientos fueron intensamente utilizados en la antigüedad, desde la conquista hasta comienzos del siglo XX, pero han ido perdiendo actividad de forma progresiva, lo que ha impedido la inversión en equipos y la localización de nuevos yacimientos.
Muchas de las antiguas canteras han desaparecido o se han convertido en estanques, a pesar de no haber agotado la veta de roca, es simplemente que no hay demanda para mantener abierta la explotación.
Por tanto nos encontramos con empresas poco industrializadas, en la fase extractiva, y de carácter semiartesanal.

La totalidad de las canteras son a cielo abierto.

Características de las canteras: orientación, estratificación, dirección de corte, vetas, frentes...

Sistemas de extracción: en bloques, en lajas... dependiendo del material.
  • Bloques, con escuadrias
  • Lajas de caras paralelas. Rachones.

3.2.- Transformación:
El proceso de trasformación de los bloques de piedra comienza en los aserraderos, mediante telares y se completa se realiza en los talleres.
La mayor parte de las empresas extractoras de piedra natural de Gran Canaria comercializan piedra importada y tienen talleres para el corte y el tratamiento superficial de las rocas.

Productos obtenidos mediante corte:
  • Tablas, placas, losas, ...

Productos obtenidos en taller mediante métodos masivos (corta bloques, sierras, tornos, radiales, discos guiados por laser…)
  • Mampostería, bordillos, adoquines....
  • Bancos, Columnas, Balcones, cornisas
  • Sillares, arcos, esquinas...
  • Balaustrada, capiteles, chimeneas...

Acabados superficiales
  • Pulido, mediante muelas abrasivas.
  • Apomazado, tratamiento similar sin llegar al pulido.
  • Abujardado, mediante martillo de abujardar.
  • Flameado, mediante llama.

Métodos artesanales
  • Tratamiento mediante marras, macetas, bujardas, buriles,

(Foto cantera de la Matula, abandonada desde finales del XIX)

domingo, 29 de enero de 2012

3.- EL PROCESO PRODUCTIVO

Monumento al labrante, Arucas.

La piedra natural pasa por una serie de etapas desde la extracción del yacimiento en que se encuentra hasta la colocación en una construcción que comprende, a parte de las ya mencionadas: el corte y dimensionamiento, la labra, la terminación superficial y la comercialización y venta.

En Canarias y en concreto en Gran Canaria la practica totalidad de las canteras se encargan, a parte de la extracción, de su corte y dimensionamiento y de la terminación superficial, con lo comercializan el material ya listo para su utilización.

Algunos de los materiales comercializados no necesitan transformaciones, pero la gran mayoría necesitan una elaboración. Las empresas disponen en la cantera de los equipos y maquinaria necesarios para cortar y tratar la roca en las dimensiones y los acabados requeridos. Ha veces también disponen de los canteros o artesanos necesarios para realizar piezas especiales o de ornamentación.

En la isla hay un total de 3 explotaciones de piedra del tipo basáltico, más otras 2 dedicas a tobas volcánicas o areniscas. Además hay una serie de pequeñas explotaciones de tipo temporal vinculadas a canteros artesanales.

Todas estas empresas comercializan, además, piedra natural de otras procedencias.

sábado, 14 de enero de 2012

GEOLOGÍA DE GRAN CANARIA. Parte II


2.- GEOLOGIA DE GRAN CANARIA. Parte 2

2.2.- CICLOS DE ACTIVIDAD EMERGIDA

Ciclo I. Antiguo. Periodo Mioceo, entre 14,5 y 8,5 millones de años.

  • Comienza con una rápida emisión de magma para crear un escudo basáltico que alcanzó los 2000 m de altura y que ocupó una superficie mayor que la actual. La actividad magmática, intensa y de tipo hawaiano, se realizo a través de una serie de fracturas que se generaban sobre el propio escudo basaltito.
  • Creación de una cámara magmática bajo el escudo basáltico, acompañada de una modificación del tipo y composición del magma lo que originó una serie de erupciones explosivas y la formación de la caldera de Tejeda, en el centro de la isla, por colapso de la cámara magmática. Estas erupciones se acompañan de importantes emisiones y depósitos de traquitas y riolitas.
  • Posteriormente, entre los 13 y 9,6 millones de años, un nuevo cambio en la composición del magma genera la emisión de importantes cantidades de fonolitas en erupciones situadas en torno a la caldera de Tejeda. Estas emisiones de material lávico y piroclástico se depositan sobre las anteriores y llegan a colmatar la caldera de Tejeda.
  • Las últimas etapas de de este primer ciclo se produce la consolidación del magma subsuperficial y la aparición de diques traquíticos y domos monolíticos.

Queda así constituido, hace 8,5 millones de años, el edificio volcánico que constituye la mayor parte del volumen emergido de la isla.

Tras este ciclo de actividad se presenta el primer periodo de inactividad volcánica de unos tres millones de años, durante los cuales se produce la erosión del edificio volcánico, con la aparición de profundos barrancos de disposición radial y la acumulación de material sedimentario en las costas, principalmente al Noreste, Este y Sur de la isla.

Ciclo II. Roque Nublo. Comienza hace unos 5,3 millones de años, en el plioceno inferior.

Caracterizado por pequeñas erupciones estrombolianas en sectores meridionales y centrales de la isla.

Las lavas se canalizan a través de los paleo barrancos llegando hasta el mar y se alternan con capas de material piroclástico creando las aglomeraciones denominadas “Roque Nublo”.

Toda esta actividad da lugar a un complejo edificio volcánico denominado estrato volcán “Roque Nublo”, que llego a alcanzar los 2500 m de altura con un desarrollo irregular en las vertientes Norte y Sur, lo que desencadenó su colapso gravitatorio.

Al mismo tiempo que se sucedía la actividad volcánica del estrato volcán, se producían sedimentaciones marinas en la costa y la acción erosiva drenaba los materiales piroclásticos a través de la red de barrancos hasta depositarla en su desembocadura.

Tras este segundo ciclo de actividad volcánica se sucede un segundo intervalo de inactividad de apenas medio millón de años y que solo afecta a las zonas costeras y de medianías. Durante este periodo se realiza un importante trabajo de erosión del edificio del estrato volcán.

Ciclo III. Reciente. Se caracteriza por la emisión de lavas y piroclastos de tipo basaltito, aunque con un volumen mucho menor que en los ciclos anteriores. Todo indica un agotamiento progresivo de la fuente magmática. La última erupción que se ha podido datarse produjo en el “Montaron Negro” y se remonta 3.500 años, por lo que se deduce que el tercer ciclo geológico aun no ha concluido.

lunes, 2 de enero de 2012

2.- GEOLOGIA DE GRAN CANARIA







2.- GEOLOGIA DE GRAN CANARIA. Parte 1


El origen geológico de Gran Canaria se corresponde con el de una isla de carácter volcánico.


Su configuración es sensiblemente circular con un diámetro que varia entre los 46 a los 47 Km., solo rotos por la península de la isleta y la mordida que va desde Punta Sardina a la punta de La Aldea.


El edificio volcánico de la isla se ha formado a partir de ciclos efusivos y erosivos que han dado forma a la isla construyendo y destruyendo de forma alternativa.



La historia geológica de Gran Canaria se conforma por la alternancia de dos tipos de procesos que se han alternado para proporcionarle su forma actual:



  • Procesos constructivos (actividad magmática)

  • Procesos destructivos (erosión, deslizamientos…)

2.1.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS.


A.- Primera etapa de volcanismo sumergido, originada hace 15 millones de años. Supone el 80 % el volumen total de la isla, lo que representa nos 65.000 km3.



B.- Tres ciclos de actividad emergida


· Ciclo I. Denominado Antiguo, durante el Mioceno


· Ciclo II. Denominado Roque Nublo, durante el Plioceno.


· Ciclo III. Reciente, del Plioceno al Cuaternario.


Separados por periodos de inactividad en los que trabajan los procesos destructivos, erosión, deslizamientos, sedimentación....