4.2.- Arquitectura Culta y Monumental.
Es difícil establecer con precisión el punto de separación entre la arquitectura popular desarrollada en el medio rural y las que presentan rasgos estilísticos y culturales, ubicadas generalmente en las ciudades, medio urbano.
Existen suficientes ejemplos difíciles de clasificar o que incluso contradicen esa ordenación como para calificar esta clasificación como simplemente orientativa.
El perfeccionamiento en las técnicas y la calidad de los artesanos aumenta en proporción a la disponibilidad económica de las sociedades a las que sirven, es por tanto que ciertas obras solo se pueden realizar en lugares o en momentos concretos.
Mientras el constructor popular está limitado por unos recursos escasos, lo que le empuja a utilizar los materiales inmediatos y la autoconstrucción, el constructor urbano dispone, en ciertos casos, de los medios para contratar maestros de obras, canteros y materiales de diferentes orígenes.
Mientras el constructor popular tiene que recurrir a la cultura vernácula para resolver los problemas funcionales y constructivos que se le plantean, el constructor, o mas bien el promotor urbano recurre al planeamiento y al diseño para resolver esos mismos problemas.
La arquitectura en este caso relaciona diferentes edificios en diferentes lugares.
1. La arquitectura monumental, parte de un diseño, un estilo, cultura, …
2. Se lleva a cavo un planeamiento y meditación sobre los elementos arquitectónicos a utilizar.
3. La arquitectura monumental parte de una selección de materiales, métodos constructivos, corte de las piezas,…
4. Utilización y perfeccionamiento de los sistemas estructurales, lo que permiten ampliar el tamaño y la altura de las edificaciones.
5. La arquitectura monumental permite una cierta prefabricación de las piezas.
· Trabaja con elementos individualizadles: escudos, dinteles, columnas, jambas, capiteles…esculturas.
· Se trabaja con el corte de la piedra en muros de fachada, en interiores e incluso en cubiertas.
· Mano de obra especializada, canteros y piezas especiales realizadas a medida.
6. Se busca un orden y racionalidad en la edificación que pone de manifiesto un planeamiento previo a escala urbana y a escala constructiva.
7. Se genera arquitectura que busca y ensaya soluciones, por lo que se distancia cada vez más de la arquitectura popular.
Resumiendo, desde el punto de vista práctico, al perfeccionamiento de las tipologías y los modelos le acompaña una mejor selección de los materiales. Se recurre a los materiales autóctonos cuando estos tienen suficiente calidad pero se utilizan materiales foraneos o importados para dar valor y calidad a elementos ornamentales.
Todo este proceso permite reconstruir las edificaciones monumentales y partes de las edificaciones urbanas al estar formadas por elementos diferenciados y catalogables, tanto en el espacio como en el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario