domingo, 16 de noviembre de 2014

ARQUITECTURA EN AMBIENTES EXTREMOS

La arquitectura de Hassan Fathy.



En 1900 nace en Alejandría el arquitecto egipcio Hassan Fathy.

Fathy se graduó en la Escuela Superior de arquitectura de la universidad de El Cairo en 1926. Escuela de la que acabo siendo director.



En 1937 expone sus primeras obras en las que pasa de una arquitectura europeizante en El Cairo al uso del adobe como material primordial en el delta del Nilo.



A partir de 1941 empieza a utilizar la bóveda inclinada y materiales más resistentes pero también tradicionales, como la piedra o el ladrillo cocido, para sus estructuras.



 En sus edificaciones Fathy combina las técnicas y los materiales tradicionales, estudiando el comportamiento térmico de los edificios en lugares extremos como el desierto.


Fathy recibió la medalla de oro de la Union Internationale des Architectes en 1984, y murió en El Cairo en 1989.


Estudioso de la arquitectura tradicional con el fin de desarrollar viviendas económicas y ecológicas. Actualmente está considerado el precursor de la arquitectura bioclimática.

Torres de viento,
Evaporadores
Celosías




El legado.
A parte de su legado cultural en forma de libros y escritos, Fathy dejó un legado proyectual cargado de humanismo y ecología.

Su arquitectura es una arquitectura para las personas, echa por las personas y pensada para vivir en un lugar concreto, en su caso en el desierto.

Sus edificios tienen un comportamiento térmico muy suprior a los que se construyen actualmente en Egipto, gracias a la combinación de corrientes de aire provenientes de captadores de viento y zonas húmedas.

Fathy recurre a prototipos tradicionales combinándolos de forma inteligente para conseguir las mejores prestaciones frente a un entorno climático muy duro.

La simplificación tecnológica, utilizando básicamente la evaporación natural del agua y los captadores de viento, junto con la uso de materiales tradicionales, baratos y fáciles de conseguir favorecen la autoconstrucción y el mantenimiento de los edificios por los propios usuarios.

Es lo que Fathy resumió en su libro “Arquitectura para los pobres”.

Este es un listado de algunos de sus trabajos más interesantes, a mi entender y  desde el punto de vista de este blog, por si queréis buscarlos en internet.

Edificación residencial:
Hamdi Seif al Nasr House. Fayyum, Egipto 1945.
Stopplaere House. Luxor, Egipto 1950.
Fouad Riad Hose. Giza, Egipto. 1967.
Akil Sami House. Dahshur Egipto 1978.
Al Sabah House. Kuwait city, Kuwait 1978.
Sa Bassa Blanca. Alcudia, España. 1979.
Murad Greiss House. Giza. Egipto 1980.
Sadat Resthouse, Garf Hoseyn, Egipto 1981.

Edificación turística y comercial:
Al Mashrabiya Touristic Center. Giza, Egipto 1976.
Rebat Hotel. Kharga, Egipto 1978.







Desarrollo Urbano:
New Gourna Village. Gourna, Egipto 1948.
Arab Refugee Housing, Gaza, Palestina 1957.
Harraniya Weaving Village. Giza, Egipto 1957.
Iraq Housing Programme. Musayyib, Iraq 1958.
New Baris Village. Kharga, Egipto 1967.
Dar al Islam Village. Abiquiu, USA 1980.
Centros culturales y asociativos:
Fares Schol. Fares, Egipto 1957.
High Institute for Popular Arts. Aswan, Egipto. 1962
Cooperative Centre, Kharga, Egipto 1970

martes, 15 de julio de 2014

Final de obra en Ayagaures. Gran Canaria.

Pequeña edificación a base de piedra natural en Ayagaures.



Se trata de un pequeño edificio realizado con piedra basáltica del lugar.


La piedra se trabaja alternando la mampostería concertada en seco mediante piedras de ripio y los sillares en esquina y huecos.

La cubierta con teja curva tradicional.


La cubierta se realiza con rollizos (postes eléctricos) y cañizo.

El interior se trasdosa con bloques de hormigón y revestimiento de yeso.



 No se utiliza la típica piedra amarilla de Ayagaures.


viernes, 11 de enero de 2013

El Museo del Labrante

Arucas busca 200.000 euros para poner en marcha el Museo del Labrante
 Arucas busca una subvención de 200.000 euros para la puesta en marcha del Museo del Labrante, que pretende mantener vivo un oficio que forma parte de la historia viva del municipio. El Ayuntamiento, tras no encontrar apoyo en el Gobierno Central y de Canarias, ha recurrido al Cabildo para pedir su colaboración económico. El centro pretende ser uno de los atractivos turísticos más representativos, incluyéndolo en las rutas guiadas que recorren la iglesia, el casco histórico, la Casa de la Condesa o la fábrica de Ron Arehucas, entre otros lugares de interés.
El trabajo de la piedra natural forma parte de la idiosincrasia y la actividad económica de Arucas. Sin embargo, este viejo oficio que ha pasado de generación en generación carece de un lugar de culto, en el que se pueda encontrar las herramientas, las vivencias, las obras y el recuerdo de sus artesanos. Por este motivo, el Ayuntamiento está batallando para tratar de encontrar el suficiente apoyo económico para habilitarlo. Y para ello aspiraba hasta ahora a llevarse parte de los 30 millones de euros concedidos por Madrid a Canarias dentro del Plan de Infraestructuras Turísticas. La petición nunca llegó, por lo cual el alcalde, Ángel Víctor Torres, ha presentado una petición al Cabildo de Gran Canaria para costar su ejecución. De momento no tiene respuesta, pero confía en que se tenga en cuenta el interés de contar con este museo, al ser un atractivo de interés insular para los turistas.
Arucas cuenta ya con el edificio que acogería este museo del Labrante, pero falta su acondicionamiento y el material. En cualquier caso, el alcalde espera contar con el apoyo del colectivo, para poder dar un contenido lo más atractivo posible para los posibles visitantes.
J. BOLAÑOS en La Provincia.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Rehabilitación Inteligente

Rehabilitación inteligente

Asistimos en los últimos años a una revalorización del sistema de vida propio del entorno rural. Esto se ha debido a la unión de muchos factores: la búsqueda cada vez más generalizada de una mayor calidad de vida, los avances tecnológicos que facilitan el teletrabajo y los cambios experimentados en el mundo rural y el hecho de que están quedando en desuso muchas de las antiguas edificaciones con usos propios agrícolas o agrarios (molinos, pajares, cuadras, graneros…).
Convertir una de estas construcciones  en una vivienda o rehabilitar una casa de campo ya existente para dotarla de las comodidades necesarias no es tarea fácil, pero los resultados obtenidos bien merecen el esfuerzo.
Existen múltiples soluciones técnicas, sencillas y económicas para la adaptación de la vivienda tradicional a las actuales necesidades de confort, habitabilidad y estética, que además  permiten modernizar la casa tradicional sin perder su carácter.
Es importante, antes de decidirnos por una rehabilitación revisar los siguientes factores:
-Estudiar la tipología de cada construcción, valorando las posibilidades que ofrece. Los huecos que tiene, si se pueden abrir más, la altura, si son espacios diáfanos…
- Consultar la normativa vigente sobre la protección del patrimonio arquitectónico.
Antes de comenzar el proyecto de reforma o incluso antes de la adquisición, hay que informarse de la normativa de cada ayuntamiento en lo que respecta a la preservación de la arquitectura tradicional, pues aunque suelen limitarse a fijar la altura máxima y los materiales que se permiten emplear, hay algunas mucho más restrictivas, cuyo contenido puede entrar en conflicto directo con la actuación que pretendamos llevar a cabo.
-Hacer un estudio previo de los puntos que más pueden encarecer la rehabilitación.
En la rehabilitación de cualquier edificio rural, hay una serie de puntos básicos que hay que revisar, y lo normal es tener que actuar sobre alguno de ellos si no en todos, pero merece la pena, al menos, saberlo por adelantado:
- Revisar la cubierta para detectar posibles filtraciones; si las hubiera habrá que levantarla para colocar tela asfáltica o placa ondulada bajo teja.
- Cambiar las vigas dañadas por la humedad o la carcoma, y limpiar las que vayamos a conservar. Para esto último es muy adecuada la técnica del chorro de arena.
- Impermeabilizar el suelo si se detectan humedades provenientes del mismo, con una capa de grava y otra de impermeabilizante, y asegurar la estanqueidad de las paredes.
- Asegurarse del correcto estado de los muros y consolidarlos en caso necesario.
- Resolver el aislamiento térmico, garantizando el confort de la vivienda. El aislamiento del tejado y de la cara interior de los muros es conveniente en climas muy fríos, pudiéndose optar por materiales ecológicos como los paneles de corcho o celulosa, por ejemplo, o por soluciones prefabricadas como el panel sándwich que ofrece, en un mismo producto, aislamiento térmico, impermeabilización y superficie acabada (madera, aglomerado o yeso para pintar).
 
 -Contratar a una empresa especializada en rehabilitación.
O como mínimo a contratistas de la zona con unas buenas referencias, pues en cualquiera de los dos casos, son profesionales acostumbrados a resolver los problemas con los que nos podemos encontrar y que podrán recomendarnos también artesanos para restaurar o copiar determinados elementos originales que nos interese conservar, manteniendo así el espíritu de la edificación original.
Fuente: casasrestauradas.com

jueves, 5 de julio de 2012

4.3.- ARQUITECTURA ACTUAL


Caja de escaleras.
Acero y travertino. Falta peldañeado de madera
y barandilla de acero y vidrio.

4.3.- Arquitectura Actual

Los procesos de depuración técnica y tipológica ya descritos son los que han ido relegando a la piedra natural de su carácter constructivo a los meramente ornamentales y de revestimiento.
El resto de las funciones constructivas que antiguamente realizaba la piedra, ahora la realizan materiales tecnológicamente más desarrollados.

El mercado pone a nuestra disposición una amplia variedad de productos de la piedra, tanto locales como de producción lejana, lo que nos permite una capacidad compositiva muy superior a épocas pasadas.
Las obras realizadas en piedra ya no tienen por que vincularse a tradiciones locales, se han invertido los valores y la piedra a perdido el carácter constructivo y estructural en función del carácter decorativo.
Ahora se busca aprovechar las texturas, coloraciones, modulación o calidades del material.

Esto exige un conocimiento de los materiales a utilizar que no está siempre disponible, sobre todo en el caso de los materiales autóctonos. Cosa curiosa y que se debería solucionar.


La piedra para la arquitectura actual es un material de alto valor económico, por su valor intrínseco y por el valor que da al edificio.

Permite juegos compositivos
  • En masas. Como muros de piedra de tipo tradicional.
  • Como revestimientos en superficies exteriores o interiores.
  • Como elementos puntuales, ornamentación o elementos decorativos.

Revestimientos y aplacados.
Se superpone a la obra gruesa realizada con otros materiales aportándoles las características de la piedra, como su textura, acabado, corte y color.

Se coloca en:
  • Interiores, en muros y suelos.
  • Exteriores, en zócalos, en fachadas, en esquinas…

Rehabilitación y restauración.
Implica el estudio de las patologías de la piedra y el conocimiento da las mismas.



Vista desde el acceso a la caja de escaleras.
 A pesar de ser un material frío, la calidad de los materiales pétreos hace que su uso se popularice en el interiorismo para elementos ornamentales y revestimientos.

domingo, 20 de mayo de 2012

ARQUITECTURA URBANA

4.2.- Arquitectura Culta y Monumental.

Es difícil establecer con precisión el punto de separación entre la arquitectura popular desarrollada en el medio rural y las que presentan rasgos estilísticos y culturales, ubicadas generalmente en las ciudades, medio urbano.
Existen suficientes ejemplos difíciles de clasificar o que incluso contradicen esa ordenación como para calificar esta clasificación como simplemente orientativa.

El perfeccionamiento en las técnicas y la calidad de los artesanos aumenta en proporción a la disponibilidad económica de las sociedades a las que sirven, es por tanto que ciertas obras solo se pueden realizar en lugares o en momentos concretos.

Mientras el constructor popular está limitado por unos recursos escasos, lo que le empuja a utilizar los materiales inmediatos y la autoconstrucción, el constructor urbano dispone, en ciertos casos, de los medios para contratar maestros de obras, canteros y materiales de diferentes orígenes.
Mientras el constructor popular tiene que recurrir a la cultura vernácula para resolver los problemas funcionales y constructivos que se le plantean, el constructor, o mas bien el promotor urbano recurre al planeamiento y al diseño para resolver esos mismos problemas.

La arquitectura en este caso relaciona diferentes edificios en diferentes lugares.

1.      La arquitectura monumental, parte de un diseño, un estilo, cultura, …
2.      Se lleva a cavo un planeamiento y meditación sobre los elementos arquitectónicos a utilizar.
3.      La arquitectura monumental parte de una selección de materiales, métodos constructivos, corte de las piezas,…
4.      Utilización y perfeccionamiento de los sistemas estructurales, lo que permiten ampliar el tamaño y la altura de las edificaciones.
5.      La arquitectura monumental permite una cierta prefabricación de las piezas.
·        Trabaja con elementos individualizadles: escudos, dinteles, columnas, jambas, capiteles…esculturas.
·        Se trabaja con el corte de la piedra en muros de fachada, en interiores e incluso en cubiertas.
·        Mano de obra especializada, canteros y piezas especiales realizadas a medida.
6.      Se busca un orden y racionalidad en la edificación que pone de manifiesto un planeamiento previo a escala urbana y a escala constructiva.
7.      Se genera arquitectura que busca y ensaya soluciones, por lo que se distancia cada vez más de la arquitectura popular.

Resumiendo, desde el punto de vista práctico, al perfeccionamiento de las tipologías y los modelos le acompaña una mejor selección de los materiales. Se recurre a los materiales autóctonos cuando estos tienen suficiente calidad pero se utilizan materiales foraneos o importados para dar valor y calidad a elementos ornamentales.
Todo este proceso permite reconstruir las edificaciones monumentales y partes de las edificaciones urbanas al estar formadas por elementos diferenciados y catalogables, tanto en el espacio como en el tiempo.

sábado, 7 de abril de 2012


4.- LA PIEDRA NATURAL EN LA CONSTRUCCION

4.1. Arquitecturas domésticas rurales.
Aplico este termino para diferenciar este tipo de arquitectura tradicional de la arquitectura monumental y urbana, teniendo en cuenta que la arquitectura domestica realizada con materiales pétreos se ha desarrollada tanto en terreno rústico como en terreno urbano. Me estoy refiriendo, por tanto, a viviendas, cobertizos,  anexos etc.…
En la construcción tradicional de carácter rural habitualmente se han utilizado, hasta épocas muy recientes, materiales que se encontraban sobre el terreno o que eran fácilmente disponibles en el entorno natural.
  • Muros de piedra
  • Cubiertas de madera
La arquitectura rural tiene una característica definitoria y es su adaptación al medio utilizando los mínimos elementos y los más a mano, lo que ha creado una variedad de formas y soluciones derivadas  de la disponibilidad de los materiales, pero basadas siempre en la piedra volcánica, omnipresente en toda la isla.

  • Las formas que toman las piezas de piedra utilizadas suelen ser la mampostería, con o sin desbastar.
  • Sillería, utilizada para resolver puntos más expuestos o más significativos, como: esquinas, dinteles, arcos y zócalos.
  • Sillarejo, se utiliza en ocasiones para resolver muros o parte de los mismos.
Los muros de dos hojas se resuelven, habitualmente, con una cara exterior de mayor calidad mientras que la interior, de menor calidad va enlucida.

Materiales: se utilizan los materiales más accesibles, frecuentemente los que hay que retirar para limpiar las tierras que se pretende cultivar.
  • Materiales duros, se utiliza mampostería irregular con esquinas y dinteles tallados, sillares.
  • Materiales blandos, se utiliza el mismo material para todos los elementos. Tratamiento regular del muro.
El mantenimiento de de la industria artesanal depende de la conservación del patrimonio residencial. Mantenimiento de la mano de obra y de la producción material.

Las viviendas construidas en piedra presentan una serie de invariantes que las convierten en tipos, el hecho de utilizar materiales estables, pesados y duraderos.
  • Volúmenes masivos o muros y carpintería.
  • En arquitectura rural no se producen variaciones importantes en las alturas y proporciones de los elementos (ventanas, puertas...), pero si entre las piezas constructivas (sillares, sillarejos…).
Fotos tomadas de "La vivienda rural en Canarias"