Rehabilitación inteligente


Con este proyecto se trata de realizar una visión técnica que nos sirva de ayuda a la hora de trabajar con la piedra natural. Este blog estará orientado a la construcción y la rehabilitación, por lo que trata sobre la piedra natural tradicionalmente utilizada en Gran Canaria, sus características, los productos existentes y su aplicación práctica. En el se presentarán ejemplos de edificaciones rústicas, edificaciones urbanas y elementos singulares de carácter ornamental.
Caja de escaleras. Acero y travertino. Falta peldañeado de madera y barandilla de acero y vidrio. |
Vista desde el acceso a la caja de escaleras. |
2.- GEOLOGIA DE GRAN CANARIA. Parte 2
2.2.- CICLOS DE ACTIVIDAD EMERGIDA
Ciclo I. Antiguo. Periodo Mioceo, entre 14,5 y 8,5 millones de años.
Queda así constituido, hace 8,5 millones de años, el edificio volcánico que constituye la mayor parte del volumen emergido de la isla.
Tras este ciclo de actividad se presenta el primer periodo de inactividad volcánica de unos tres millones de años, durante los cuales se produce la erosión del edificio volcánico, con la aparición de profundos barrancos de disposición radial y la acumulación de material sedimentario en las costas, principalmente al Noreste, Este y Sur de la isla.
Ciclo II. Roque Nublo. Comienza hace unos 5,3 millones de años, en el plioceno inferior.
Caracterizado por pequeñas erupciones estrombolianas en sectores meridionales y centrales de la isla.
Las lavas se canalizan a través de los paleo barrancos llegando hasta el mar y se alternan con capas de material piroclástico creando las aglomeraciones denominadas “Roque Nublo”.
Toda esta actividad da lugar a un complejo edificio volcánico denominado estrato volcán “Roque Nublo”, que llego a alcanzar los
Al mismo tiempo que se sucedía la actividad volcánica del estrato volcán, se producían sedimentaciones marinas en la costa y la acción erosiva drenaba los materiales piroclásticos a través de la red de barrancos hasta depositarla en su desembocadura.
Tras este segundo ciclo de actividad volcánica se sucede un segundo intervalo de inactividad de apenas medio millón de años y que solo afecta a las zonas costeras y de medianías. Durante este periodo se realiza un importante trabajo de erosión del edificio del estrato volcán.
Ciclo III. Reciente. Se caracteriza por la emisión de lavas y piroclastos de tipo basaltito, aunque con un volumen mucho menor que en los ciclos anteriores. Todo indica un agotamiento progresivo de la fuente magmática. La última erupción que se ha podido datarse produjo en el “Montaron Negro” y se remonta 3.500 años, por lo que se deduce que el tercer ciclo geológico aun no ha concluido.
2.- GEOLOGIA DE GRAN CANARIA. Parte 1
El origen geológico de Gran Canaria se corresponde con el de una isla de carácter volcánico.
Su configuración es sensiblemente circular con un diámetro que varia entre los
El edificio volcánico de la isla se ha formado a partir de ciclos efusivos y erosivos que han dado forma a la isla construyendo y destruyendo de forma alternativa.
La historia geológica de Gran Canaria se conforma por la alternancia de dos tipos de procesos que se han alternado para proporcionarle su forma actual:
2.1.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS.
A.- Primera etapa de volcanismo sumergido, originada hace 15 millones de años. Supone el 80 % el volumen total de la isla, lo que representa nos 65.000 km3.
B.- Tres ciclos de actividad emergida
· Ciclo I. Denominado Antiguo, durante el Mioceno
· Ciclo II. Denominado Roque Nublo, durante el Plioceno.
· Ciclo III. Reciente, del Plioceno al Cuaternario.
Separados por periodos de inactividad en los que trabajan los procesos destructivos, erosión, deslizamientos, sedimentación....